Conferencia-Coloquio: “Amor, compasión y belleza en el sufismo de Ibn Arabi”

Con Pablo Beneito, profesor de la Universidad de Murcia, especialista en Ibn Arabi.
Martes 3 de junio, 19:30h
Espacio Ronda Madrid
Entrada libre, posibilidad de reservar en este enlace: https://forms.gle/wR874kJLvtvn5WqS9

Místico sufí, pensador y poeta, Muhammad Ibn Arabi (1165-1240 d. C.) es uno de los mayores maestros espirituales de todos los tiempos. Conocido como Muhyiddin (el Vivificador de la Religión) y al-Shayj al-Akbar (el Maestro Máximo), Ibn Arabi nació en 1165 en al-Andalus, un mundo de una extraordinaria prosperidad y de un fecundo intercambio de pensamiento mediterráneo, a través del cual se transmitieron las obras científicas y filosóficas más importantes de la antigüedad y de esos siglos al norte de Europa. El conocimiento espiritual de Ibn Arabi se manifestó a temprana edad. Fue célebre por ser un gran visionario, así como por ser un Maestro excepcional. Viajó mucho por el oriente y el occidente del mundo islámico y murió en Damasco en 1240.

Escribió en torno a 300 obras incluyendo Fusûs al-hikam (Los engarces de las sabidurías), una exposición del significado interior de la sabiduría de los profetas de tradición abrahámica, y al-Futûhât al-makkiyya (Las iluminaciones de La Meca), que es una enorme suma de conocimiento espiritual que une y distingue tres dominios: tradición, razón y develación o percepción mística. En su Dîwân y en Taryumân al-ashwâq (El intérprete de los deseos) también escribió algunos de los versos más exquisitos y profundos de la poesía en lengua árabe. Estos extensos escritos proporcionan una comprensiva exposición de la doctrina de la Unicidad del Ser, la realidad única e indivisible que transciende toda manifestación al tiempo que se manifiesta en todas las imágenes de la existencia. Ibn Arabi muestra cómo el Ser Humano, en su perfección, es la imagen completa de esta realidad, y cómo los que conocen realmente su propia esencia conocen a Dios.

Firmemente arraigada en el Corán, su obra es universal, proponiendo que cada persona tiene un camino único hacia la verdad, que une todos los caminos. Ibn Arabi ha influido profundamente en el desarrollo del Islam desde su época, así como en aspectos significativos de la filosofía y la literatura de Occidente. Su sabiduría tiene mucho que ofrecer al mundo moderno, particularmente con respecto a la comprensión de lo que significa ser humano.

Si el creyente entendiera el significado del dicho “el agua adopta el color de su recipiente”, admitiría la validez de todas las creencias y reconocería a Dios en toda forma y en cada objeto de fe.

– Ibn Arabi, Fusûs al-hikam

Pablo BENEITO ARIAS (Valencia, 1965) es Doctor en Filología Árabe por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido Titular del Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Sevilla (1999-2008) y profesor invitado en la École Pratique des Hautes Études de La Sorbona, en la Universidad de Kyoto (ASAFAS), en la Universidade Federal de Juiz de Fora (Brasil) y en la Escuela de Traductores de Toledo (2000-2003).

Actualmente enseña en la Universidad de Murcia. Como islamólogo especializado en el estudio del sufismo, ha impartido cursos y conferencias en una veintena de países y ha dirigido numerosos congresos internacionales sobre pensamiento islámico y sufismo. Entre otros trabajos, ha publicado las primeras ediciones y traducciones de tres obras del sufí Ibn Arabi de Murcia: Las contemplaciones de los misterios, El secreto de los nombres de Dios y The Seven Days of the Heart, y editado, entre otras monografías sobre sufismo y mística, las tituladas Ibn Arabí, el descubrimiento de la tolerancia, Mujeres de luz: la mística femenina, lo femenino en la mística y El viaje interior entre Oriente y Occidente: la actualidad del pensamiento de Ibn Arabí. Desde 1999 dirige la colección Alquitara de literatura oriental (Mandala, Madrid). Ha publicado también los libros La taberna de las luces y El lenguaje de las alusiones: amor, compasión y belleza en el sufismo de Ibn Arabí. Preside MIAS-Latina y dirige El Azufre Rojo: Revista de Estudios sobre Ibn Arabi (EDITUM, Universidad de Murcia). Ha sido comisario de la exposición Jayal. La Imaginación creadora, Casa Árabe (Madrid y Córdoba), 2016-2017.

Pablo Beneito es además miembro asociado del Equipo Pluridisciplinar de Investigación sobre el Mundo Hispánico y Lusófono del Instituto de Estudios Hispano-Lusos de la Universidad Mohammed V de Rabat (Marruecos) y miembro del Comité Científico de Al Irfan, la Revista de Ciencias Sociales y Humanas del mismo Instituto.