Etty Hillesum, Genealogías femeninas para la resiliencia
Impartida por Pepa Torres, teóloga y educadora social
Martes 19 de abril, 2015.
Espacio Ronda Madrid.
“Me doy cuenta que dondequiera que haya seres humanos, hay vida”. Su nombre era Ester y había nacido el 15 de enero de 1914 en Middelburg, donde su padre, el doctor Louis Hillesum, enseñaba lenguas clásicas. En 1924 se establecieron en Deventer, pequeña ciudad de la Holanda oriental. Etty era una muchacha brillante, intensa, que tenía la pasión de la lectura y del estudio de la filosofía. En Ámsterdam obtuvo su primer diploma en jurisprudencia y luego se inscribió en la facultad de lenguas eslavas. Cuando comenzó a estudiar psicología, estalló la guerra. El 15 de julio de 1942, gracias al interés de algunos amigos, Etty encontró trabajo como dactilógrafa en una de las secciones del Consejo Hebraico. Como en otros territorios ocupados, esta organización había nacido bajo la presión de los alemanes y actuaba de puente entre los nazis y la población judía. Desde agosto de 1942 hasta el fin de septiembre de 1943, Etty se ofreció voluntaria para trabajar como asistente y enfermera en el campo de concentración de Westerbork, como enviada del Consejo. Gracias a un permiso especial de viaje, pudo volver una docena de veces a Ámsterdam. Actuó como correo de la resistencia y llevaba consigo cartas y mensajes de los prisioneros, además de recoger medicinas para llevar al campo. Se siente solidaria con la persecución sufrida por los demás judíos y comienza un camino de interiorización que expresa con gran profundidad en sus diarios. Mientras seguía aumentando el número de deportaciones de civiles judíos en 1943, Etty llegó a la conclusión de que la prisión era inevitable y se negó a aceptar los escondites que se le ofrecieron. Se entregó a las SS el 6 de junio de 1943, junto a sus padres y hermanos. La última parte del diario fue escrita después del primer mes en prisión en el campo de Westerbork. Etty dejó sus diarios a unos amigos, con los que también mantuvo una larga correspondencia durante su encarcelamiento en Westerbork. Este intercambio terminó con una tarjeta postal con fecha del 7 de septiembre de 1943, arrojada desde un camión de ganado, que describe la repentina inclusión de ella y su familia en un transporte hacia Auschwitz. La postal se despide con estas palabras: «Me esperaréis, ¿verdad?».
Acerca de nuestra ponente: “Soy Pepa Torres. Estoy en la mitad de la vida y más….y me gusta. Soy religiosa de la congregación Apostólicas del Corazón de Jesús. Soy filóloga, teóloga y educadora social. Vivo en una comunidad intercongregacional en el barrio multicultural de Lavapiés, con una compañera dominica de la Enseñanza y otra laica y formamos también una comunidad extensa con gente agnóstica de distintos credos religiosos comprometidas contra las fronteras y la precariedad y por los derechos de los migrantes que es la Red Interlavapiés. Actualmente trabajo como profesora invitada en el Instituto de Pastoral de Madrid y combino el activismo social y feminista con el acompañamiento a personas y grupos comprometidos en los contextos de exclusión. Mis líneas de investigación están relacionadas con la espiritualidad ignaciana con perspectiva de género, el diálogo intercultural e inter-espiritual, la experiencia de Dios en la periferias y la dimensión místico-política de la fe y la Teología feminista y las luchas migrantes…” Blog dePepa Torres en Periodista Digital.